El incumplimiento del pago de la pensión de alimentos es una realidad que afecta a muchas familias en España. Esta obligación, destinada a cubrir las necesidades básicas de los hijos tras una separación o divorcio, es un derecho de los menores. Sin embargo, en ocasiones el progenitor obligado a pagarla no cumple con sus responsabilidades, lo que genera una deuda acumulada en forma de atrasos. En este artículo, te explicaremos cómo puedes reclamar estos atrasos de manera eficaz, los procedimientos legales disponibles y qué medidas pueden tomarse para asegurar el cumplimiento de esta obligación.
¿Qué es la pensión de alimentos?
La pensión de alimentos es una prestación económica que el progenitor no custodio (el que no tiene la guarda y custodia de los hijos) debe abonar al progenitor custodio para el mantenimiento de los hijos. Está regulada en los artículos 142 a 153 del Código Civil, que establece que el progenitor que no tiene la custodia debe contribuir económicamente al sostenimiento de sus hijos. Esta pensión cubre aspectos como alimentación, educación, vestimenta, vivienda y asistencia médica, entre otros.
En los procesos de divorcio o separación, el juez fija la pensión de alimentos de acuerdo a las necesidades del menor y a la capacidad económica del progenitor obligado a pagarla. Sin embargo, cuando este pago no se cumple, el progenitor custodio tiene el derecho de reclamar los atrasos correspondientes.
¿Qué hacer si hay atrasos en el pago de la pensión de alimentos?
Los atrasos en la pensión de alimentos son las cantidades impagadas que se han acumulado cuando el progenitor obligado a pagar no lo hace de manera regular o completa. Estos atrasos generan una deuda que, según la ley, debe ser satisfecha íntegramente por el deudor.
Cuando el progenitor obligado a pagar la pensión de alimentos no cumple con sus responsabilidades y se acumulan atrasos, el otro progenitor puede reclamar dichos pagos. A continuación, te explicamos los pasos para reclamar los atrasos en la pensión de alimentos:
1. Revisión del convenio regulador o sentencia
El primer paso es revisar el convenio regulador o la sentencia de divorcio donde se establece la pensión de alimentos. En este documento se fijan las cantidades que deben ser abonadas y la periodicidad de los pagos. Es fundamental contar con este documento para poder iniciar cualquier reclamación formal.
2. Intento de acuerdo amistoso
Antes de acudir a la vía judicial, es recomendable intentar llegar a un acuerdo amistoso con el progenitor que debe los pagos. En algunos casos, puede haber dificultades económicas temporales que impidan el cumplimiento de la obligación, y es posible acordar un plan de pago o un calendario de abono de los atrasos.
Este paso no es obligatorio, pero puede evitarte largos procesos judiciales. Si el acuerdo no es posible, entonces deberás recurrir a la vía judicial.
3. Procedimiento judicial para reclamar los atrasos en la pensión de alimentos
Si no se logra un acuerdo amistoso o el progenitor no paga la deuda, puedes iniciar un procedimiento judicial para reclamar los atrasos en la pensión. Existen dos procedimientos judiciales a los que puedes recurrir:
3.1. Demanda de ejecución de sentencia
La demanda de ejecución de sentencia es el procedimiento judicial más utilizado para reclamar los atrasos en la pensión de alimentos. Este proceso está regulado en la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) y permite exigir el cumplimiento forzoso de una sentencia que ya ha sido dictada.
Este es un procedimiento que obliga al progenitor deudor a pagar las cantidades adeudadas. Para iniciarlo, es necesario presentar una demanda de ejecución ante el juzgado que dictó la sentencia de divorcio. Esta demanda debe ir acompañada del convenio regulador o sentencia y de los justificantes de los atrasos, como extractos bancarios o comunicaciones de impago. Es necesario adjuntar una relación detallada de los importes impagados, mes a mes, para que el juzgado pueda cuantificar la deuda total. Se recomienda aportar extractos bancarios o recibos que acrediten los impagos.
En este procedimiento, si el progenitor deudor se niega a cumplir con su obligación o no tiene medios suficientes, la ley permite solicitar medidas adicionales, hasta que se regularice el pago de los atrasos. Entre las medidas que el juez puede tomar para asegurar el cobro de los atrasos se encuentran:
- Embargo de bienes: El juez puede ordenar el embargo de cuentas bancarias, nóminas o propiedades del progenitor deudor para garantizar el pago de la deuda.
- Embargo de ingresos futuros: Si el progenitor deudor tiene un salario fijo, el juez puede embargar parte de sus ingresos futuros hasta que se paguen los atrasos.
- Embargo de devoluciones de impuestos: El juez puede ordenar el embargo de cualquier devolución de impuestos que el deudor pueda recibir.
3.2. Vía penal: Delito de impago de pensiones
Si el incumplimiento de la pensión de alimentos es reiterado, también puedes recurrir a la vía penal. El Artículo 227 del Código Penal tipifica como delito el impago de pensiones cuando el progenitor deudor deja de abonar la pensión durante dos meses consecutivos o cuatro meses alternos.
El delito de impago de pensiones puede acarrear penas de prisión de tres meses a un año o una multa de seis a 24 meses, dependiendo de la gravedad del incumplimiento. Además, en la vía penal también se puede exigir el pago de los atrasos mediante embargos o la retención de ingresos.
Es importante tener en cuenta que la vía penal se debe utilizar solo en los casos más graves, donde el incumplimiento es constante y el deudor ha mostrado una clara intención de no cumplir con su obligación.
Plazos para reclamar los atrasos en la pensión de alimentos
Una de las dudas más comunes es si existe un plazo límite para reclamar los atrasos en la pensión de alimentos. La respuesta es que los atrasos pueden reclamarse aunque haya pasado tiempo desde el incumplimiento, ya que la acción para reclamar estas cantidades prescribe a los cinco años desde que tuvo lugar el incumplimiento, tal y como establece el artículo 1966 del CC.
En conclusión, reclamar los atrasos en la pensión de alimentos es un derecho que debe ser ejercido para proteger el bienestar de los hijos. Existen procedimientos judiciales claros, como la ejecución de sentencia y la vía penal, que permiten exigir el pago de las cantidades adeudadas.