Cuando un trabajador se encuentra en una situación de incapacidad temporal (IT), es fundamental conocer qué derechos le asisten durante este periodo. La legislación laboral y de Seguridad Social en España protege a los trabajadores en estas circunstancias, estableciendo garantías económicas, laborales y de protección social.
A lo largo de este artículo, vamos a explicarte en detalle qué derechos tiene un trabajador en baja médica, qué obligaciones debe cumplir y cómo afecta esta situación a su relación laboral.
¿Qué es la incapacidad temporal?
La incapacidad temporal es una situación en la que el trabajador no puede desempeñar su actividad laboral debido a una enfermedad común, accidente laboral, enfermedad profesional o accidente no laboral.
Se regula en la Ley General de la Seguridad Social (LGSS), concretamente en sus artículos 169 y siguientes, y su duración puede extenderse hasta un máximo de 365 días, prorrogables por otros 180 días si se prevé la recuperación del trabajador.
Derecho a percibir una prestación económica
Uno de los principales derechos del trabajador durante la baja es el derecho a percibir una prestación económica que compense la falta de ingresos mientras no puede trabajar.
La cuantía y la entidad responsable del pago varían en función de la causa de la baja:
- Enfermedad común o accidente no laboral: Se paga desde el cuarto día de baja.
- Días 4 a 20: El trabajador cobra el 60% de la base reguladora.
- A partir del día 21: Se incrementa al 75% de la base reguladora.
- Pago: Lo asume la empresa en los primeros 15 días y luego la mutua o el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
- Accidente de trabajo o enfermedad profesional: Se cobra desde el día siguiente a la baja al 75% de la base reguladora. En estos casos, el pago corre a cargo de la mutua colaboradora con la Seguridad Social.
Por ejemplo, si un trabajador tiene una base reguladora de 1.500 €, en una baja por enfermedad común cobrará 900 € desde el día 21 (75%), mientras que en una baja por accidente de trabajo cobrará desde el primer día 1.125 € (75%).
Además, algunos convenios colectivos pueden mejorar estas condiciones, estableciendo complementos salariales para que el trabajador perciba un porcentaje mayor de su sueldo.
Derecho a la reserva del puesto de trabajo
Durante la baja, el contrato de trabajo queda suspendido, pero el trabajador mantiene su puesto de trabajo y no puede ser despedido por el hecho de estar de baja médica.
El artículo 48.2 del Estatuto de los Trabajadores establece que, durante la incapacidad temporal, el contrato se suspende, lo que implica que no se puede extinguir por esta causa.
Sin embargo, si la baja supera los 18 meses, la empresa puede extinguir el contrato, aunque el trabajador pasa a una situación de incapacidad permanente.
Derecho a la asistencia sanitaria y rehabilitación
El trabajador en situación de baja médica tiene derecho a recibir asistencia sanitaria, tratamiento médico y rehabilitación a través del sistema público de salud o, en caso de accidente laboral, a través de la mutua de accidentes de trabajo.
Esto incluye:
- Atención primaria y especializada.
- Consultas médicas y tratamientos necesarios.
- Pruebas médicas y cirugías necesarias.
- Rehabilitación o fisioterapia, si el médico lo prescribe.
- Medicamentos (pueden tener copago según la situación del trabajador).
Por ejemplo, un trabajador con una lesión de espalda por un accidente laboral tiene derecho a sesiones de fisioterapia sin coste adicional, cubiertas por la mutua.
Derecho a no ser presionado para reincorporarse antes de tiempo
Algunas empresas intentan presionar a los trabajadores para que vuelvan antes de tiempo o les asignan tareas que no deberían realizar. Esto es ilegal.
El trabajador tiene derecho a permanecer en baja todo el tiempo necesario hasta recibir el alta médica oficial emitida por el médico de la Seguridad Social o la mutua.
Un Por ejemplo, un empleado de una tienda que ha sufrido una fractura no puede ser obligado a reincorporarse antes de que su médico lo autorice, aunque la empresa alegue que «necesita más personal».
Derecho a la reincorporación tras la baja
Una vez que el trabajador recibe el alta médica, tiene derecho a reincorporarse a su puesto de trabajo en las mismas condiciones que tenía antes de la baja.
La empresa no puede cambiar su puesto ni reducir su salario sin justificación.
Derecho a impugnar el alta médica si no está de acuerdo
En algunos casos, un trabajador puede considerar que el alta médica ha sido emitida de forma prematura y que aún no está en condiciones de reincorporarse. La normativa prevé distintos procedimientos para impugnar el alta dependiendo de la causa de la baja.
- Si el alta la emite el médico de cabecera en una baja por enfermedad común o accidente no laboral, el trabajador dispone de 11 días hábiles desde la fecha de notificación para presentar una reclamación previa ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Sin embargo, durante la tramitación de esta reclamación, tiene la obligación de reincorporarse a su puesto de trabajo.
- Si el alta ha sido expedida directamente por el INSS en una baja por contingencias comunes, el trabajador también dispone de 11 días hábiles para impugnarla, pero en este caso, la reclamación debe dirigirse tanto al INSS como a la inspección médica. A diferencia del supuesto anterior, aquí el trabajador no está obligado a reincorporarse hasta que se dicte una resolución.
- Si la baja se debe a un accidente laboral o enfermedad profesional, y el alta la emite la mutua colaboradora con la Seguridad Social, el procedimiento es distinto. La impugnación debe realizarse a través del procedimiento administrativo especial de revisión de alta, que debe iniciarse en un plazo de 10 días hábiles desde la notificación. En estos casos, la presentación de la reclamación suspende los efectos del alta, permitiendo que el trabajador siga percibiendo la prestación económica hasta que se resuelva el procedimiento. No obstante, si finalmente el INSS determina que la mutua tenía razón o fija una fecha distinta de finalización de la baja, es posible que el trabajador deba devolver las cantidades recibidas durante este periodo.
Por ejemplo, un trabajador con una lesión de rodilla recibe el alta médica, pero sigue con dolor y dificultad para caminar. Puede presentar una reclamación y solicitar que le hagan más pruebas.
En conclusión, conocer los derechos durante una baja por incapacidad temporal es fundamental para que el trabajador pueda afrontar esta situación con seguridad y sin temor a vulneraciones laborales. Desde la percepción de una prestación económica hasta la reserva del puesto de trabajo, la legislación española protege al empleado, garantizando su estabilidad mientras se recupera.
Además, es importante recordar que ningún trabajador puede ser presionado para reincorporarse antes del alta médica y que existen mecanismos para impugnar una decisión de alta prematura si se considera injustificada.
Si un trabajador sufre presiones, despidos o irregularidades en su prestación económica, debe acudir a un abogado especializado en derecho laboral para defender sus derechos.