El impago de la pensión de alimentos es un problema frecuente en España que puede generar graves consecuencias económicas para el progenitor que se queda a cargo de los hijos. Cuando el otro progenitor no cumple con su obligación de pago, es fundamental conocer qué opciones legales existen para reclamar la deuda y hacer valer los derechos del menor.
En este artículo te explicamos qué hacer si el otro progenitor no paga la pensión de alimentos, qué vías legales existen para reclamar el dinero y qué consecuencias puede enfrentar el deudor.
¿Qué hacer si el otro progenitor no paga la pensión de alimentos?
La pensión de alimentos es una cantidad económica que un progenitor debe abonar al otro para cubrir las necesidades básicas de sus hijos en caso de separación o divorcio. Cuando el progenitor obligado deja de pagarla, existen varias opciones legales para reclamar la pensión adeudada.
1. Intentar una solución amistosa
Antes de iniciar un procedimiento judicial, es recomendable intentar una solución extrajudicial. Para ello se recomienda enviar un requerimiento formal al progenitor deudor para recordarle su obligación de pago.
Por ejemplo, puede enviarse un burofax con acuse de recibo y certificación de contenido reclamando las cantidades adeudadas. Esto sirve como prueba en caso de que haya que acudir a los tribunales.
Si el impago se debe a problemas económicos del progenitor deudor, ambas partes pueden negociar un acuerdo de pago fraccionado.
2. Ejecución de sentencia: reclamar judicialmente la deuda
Si no se logra una solución amistosa, el progenitor que tiene la custodia puede iniciar un procedimiento de ejecución de sentencia.
En este procedimiento se solicita al juzgado que requiera al deudor para que pague la cantidad adeudada. Si el deudor no paga voluntariamente, el juez puede adoptar las siguientes medidas:
- Embargo de bienes y cuentas bancarias del deudor
- Embargo de salario, siempre que el importe no sea inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) (salvo excepciones en casos de alimentos)
- Embargo de devoluciones de Hacienda y prestaciones públicas
Para iniciar el procedimiento de ejecución, se debe presentar una demanda ante el juzgado que dictó la resolución del divorcio o separación, incluyendo:
- Copia de la sentencia o convenio regulador
- Justificante de impago de la pensión (extractos bancarios, burofax enviado, etc.)
- Cálculo de la deuda acumulada
3. Denuncia por delito de impago de pensión de alimentos
Si la deuda se prolonga en el tiempo, el incumplimiento puede constituir un delito de abandono de familia, tipificado en el artículo 227 del Código Penal. Para que sea considerado delito, deben cumplirse los siguientes requisitos:
- Haber dejado de pagar la pensión durante dos meses consecutivos o cuatro meses no consecutivos
- Que el impago sea voluntario y sin causa justificada
Este delito puede conllevar:
- Pena de prisión de 3 meses a 1 año
- Multa de 6 a 24 meses
Si el progenitor deudor justifica que no puede pagar por falta de recursos, puede quedar eximido de responsabilidad penal, pero no de la obligación de abonar la deuda.
4. Solicitud del Fondo de Garantía de Pago de Alimentos
Si el progenitor obligado al pago no cumple y no se pueden embargar sus bienes, el Fondo de Garantía del Pago de Alimentos del Estado puede adelantar la pensión de alimentos a los hijos menores de edad.
Requisitos para acceder a este fondo:
- Que el menor resida en España
- Que exista una sentencia firme que establezca la pensión de alimentos
- Que la renta de la unidad familiar no supere los límites establecidos por la normativa
Este fondo cubre importes de hasta 100 euros mensuales por hijo durante un máximo de 18 meses. La solicitud debe presentarse ante el Fondo de Garantía del Ministerio de Justicia.
5. Modificación de medidas en caso de imposibilidad real de pago
Si el progenitor obligado realmente no puede pagar por un cambio sustancial en su situación económica (por ejemplo, desempleo prolongado), no puede dejar de pagar sin más, sino que debe solicitar una modificación de medidas en el Juzgado que dictó la sentencia de divorcio o separación o que aprobó el convenio regulador para ajustar la pensión a su capacidad económica actual.
Sin embargo, esto no exime de pagar la deuda acumulada antes de la modificación de la pensión.
En conclusión, si el otro progenitor deja de pagar la pensión de alimentos, existen múltiples vías legales para reclamar su cumplimiento. Desde la vía amistosa hasta la ejecución judicial y la denuncia, el progenitor custodio tiene herramientas legales para garantizar el derecho del menor.
Lo más recomendable es actuar cuanto antes y asesorarse con un abogado especializado en Derecho de Familia para elegir la mejor estrategia legal en cada caso.